domingo, 25 de octubre de 2015

Bosque de Arrayanes (Bariloche) - Río Negro

Bosque de Arrayanes

El bosque de Arrayanes es sobrecogedor, y las sensaciones que provoca van desde el asombro y la maravilla al respeto y la emoción. Un lugar con características únicas en el mundo que hace pensar que la magia o las fábulas, existen.

Un bosque de película

El bosque de arrayanes está ubicado en la península Quetrihue del lago Nahuel Huapi. Está formado por arrayanes, que son árboles de hojas verdes y pequeñas, y tronco liso, de color canela. Cuando se desprende la corteza deja manchas claras y rojizas. Al tacto estos árboles son fríos. Estando en el bosque la luz es particular, se tiñe de un color apenas dorado o amarronado, esta particularidad puede apreciarse más al intentar sacar fotos que mirando directamente.
En este bosque hay algunos árboles que tienen entre 500 y 650 años de edad.
Se dice que fue este el lugar inspiró a Walt Disney para filmar ‘Bambi’. Hay una cabaña en medio del bosque sobre la que se cuenta, (siempre dentro de la hipótesis de que Disney estuvo en la región), que fue refugio de Walt Disney durante una temporada.
La península Quetrihue está incluida en el Parque Nacional Arrayanes, que se creó en 1974 para proteger particularmente este bosque. Hasta hace unas décadas se podía transitar libremente por entre los árboles pero esto fue deteriorando la vida de los árboles, porque los arrayanes crecen, durante los primeros diez años de vida, apenas un centímetro por año, lo que los vuelve muy frágiles si hay tránsito constante. Por eso se crearon pasarelas y carteles explicativos, para poder recorrer y apreciar el bosque sin lastimarlo.

Cómo llegar

Al bosque se puede llegar en excursión lacustre, desde Bariloche, o por tierra desde Villa La Angostura. El nombre de la península Quetrihué significa, en mapuche algo como “lugar donde hay arrayán” (quetri = arrayán)
La excursión lacustre sale desde Puerto Pañuelo (ubicado a unos 24 kilómetros del centro de Bariloche y al que se puede llegar por cuenta propia o en un ómnibus de la empresa, pero este traslado se cobra aparte) y tiene el plus de navegar por las fabulosas aguas del Nahuel Huapi apreciando maravillosos los paisajes. También hay una excursión que llega a Isla Victoria y al bosque de arrayanes, todo en el mismo día, aunque si se tiene tiempo es recomendable hacerlas de a una, para poder disfrutar cada lugar al máximo.
Para hacer la excursión por tierra hay que viajar hasta la ciudad de Villa La Angostura, y desde ahí hacer la caminata por la península hasta el bosque de arrayanes. Esta caminata es de unos 12 kilómetros, y se puede hacer a pie o alquilando una bicicleta. La desventaja de las bicicletas es básicamente para los que van a pie, que deben “saltar” del camino cada vez que pasa una. Si se va a alquilar una bicicleta se debe saber que hay varias partes en las que se deberá cargar el rodado ya que es imposible hacer todo el recorrido andando. En cualquiera de los casos se debe abonar la entrada al Parque Nacional.

VIDEO :

Complejo Turístico Cerro Otto (Bariloche) - Río Negro

Complejo Turístico Cerro Otto

El cerro Otto está muy cerca del centro de Bariloche, de hecho muchos barrios de la ciudad se emplazan en sus laderas. Una excursión clásica para hacer en cualquier momento del año es ascender por el teleférico cerro Otto a la Confitería Giratoria que existe en la cumbre.

El Complejo Turístico

En el cerro Otto hay muchas actividades y excursiones para hacer, trekking, parapente, cabalgatas, escalada, sky nórdico, avistaje de aves. El Complejo Turístico Cerro Otto ofrece varias propuestas para disfrutar de la naturaleza.
En la cumbre del cerro, a 1.405 metros sobre el nivel del mar, está ubicada la Confitería Giratoria, que como indica su nombre, gira en un radio de 360° en un tiempo de 20 minutos. Lo espectacular es que, sentado tomando un té con tortas o almorzando, se puede disfrutar de una vista maravillosa de todos los lagos y montañas que rodean al cerro Otto.
Hasta esta confitería se llega subiendo en un teleférico, las góndolas son cerradas y vidriadas, tienen capacidad para cuatro personas cada una, y el ascenso y descenso se hace con las unidades detenidas. El teleférico puede transportar hasta 500 pasajeros por hora.
Como parte del completo turístico también se encuentran en la cumbre la Otto House Music, el salón Estudiantil o de Convenciones, y el micro cine. En el exterior se puede hacer alguna de las caminatas sugeridas por los bosques, o jugar en el “Otto kart”, con el que se desciende un poco por la pendiente de la montaña para ascender luego por el “Funicular de la cumbre”. Y en invierno también hay una pista para tirarse en trineo.
También es bueno saber que este Complejo Turístico es propiedad de la Fundación Sara María Furman, que es una organización sin fines de lucro y que, todos los años, distribuye el total de sus ganancias entre la Asociación Cooperadora del Hospital de Bariloche y una entidad dependiente de la comunidad israelita de la ciudad de Buenos Aires.

El paisaje

El visitante, cómodamente sentado en la Confitería Giratoria, disfruta paulatinamente de todo el entorno de Bariloche. Desde la cumbre del cerro Otto se ve el Aeropuerto, la ruta a Villa La Angostura y la ruta a El Bolsón, y el brazo Blest del lago Nahuel Huapi. Al oeste, se ve toda la cordillera, donde resalta naturalmente el cerro Tronador detrás de los filos del Catedral y del López; cerro Capilla, el Millaqueo entre otros. Al norte se ve el macizo Huemul con la península del mismo nombre. En el lago aparecen erguidas las islas Victoria, Huemul y Gallina. También, al este, se vislumbran los cerros Villegas, Leones, las Buitreras, luego el cerro Carbón, el Ñireco, el Ventana y detrás el Meta. Después aparece el lago Gutiérrez, cerrándose el círculo con el lago Moreno y nuevamente el Nahuel Huapi y la vista de la ciudad a sus orillas que se extiende por largos 36 km., con el Llao-Llao en un extremo y la ciudad de Dina Huapi en el otro.
Lo que se ve desde la confitería es como un mapa en relieve, que se va descubriendo mientras gira la Confitería en un lapso de 20 minutos.
El bosque que hay en la cumbre del cerro Otto está formado por árboles nativos, como coihues, ñires, lengas, que en otoño toman colores espectaculares que van del rojo brillante al bordó. En primavera y verano resaltan los colores de las flores, sobretodo el naranja del amancay. En invierno estos bosques y paisajes nevados son majestuosos, visitarlos en esa época del año es conmovedor.

VIDEO :

domingo, 11 de octubre de 2015

Isla Victoria - Bariloche (Río Negro)

Isla Victoria

Navegar hasta la isla es fabuloso, y recorrerla nos acerca no sólo a la historia de la región sino también a las sensaciones mágicas que despiertan los paisajes y bosques de Bariloche.
Esta isla es la más grande del lago Nahuel Huapi. La excursión se hace en catamaranes, que son embarcaciones seguras que permiten viajar sobre cubierta o en su interior, según el gusto de cada pasajero. Si se viaja en cubierta se podrá jugar con las gaviotas que se acercan volando para que los pasajeros les den galletitas que atrapan con vuelos rasantes.
El paisaje del lago, los bosques y montañas que lo rodean, es espectacular.
La isla tiene senderos para recorrer, de acuerdo a los intereses y posibilidades de los visitantes. Se puede descansar en la playa del Toro, ver las pinturas rupestres de la isla, tomar la aerosilla Bella Vista para llegar al mirador Balcón Maravilla, caminar hasta el Punto Panorámico, o recorrer los bosques y el ex-vivero.

Historia y curiosidades

La isla tiene bastante historia que contar; es, por ejemplo, el lugar donde funcionaba la escuela de guardaparques, por eso cuenta con viviendas, cuadrillas y una escuela para los niños. Aún hoy viven varias familias en la isla.

Pero el origen de la historia humana en la isla se remonta a, por lo menos, el siglo X de nuestra era. De esa época son algunas de las pinturas rupestres que sobrevivieron y todavía se pueden ver en cuevas y rocas de la isla.
A principios de 1900 se instaló en la isla Aarón Anchorena, quien, con la intensión de aumentar las posibilidades de caza, liberó fauna de origen europeo y asiático, como ciervo colorado, dama y axis, además de jabalíes y faisanes. Esto afectó la vida de la fauna local, por ejemplo, el pudú pudú o ciervo enano, se vio casi extinto. Respecto a la flora, en la isla predominaban los bosques de cohiues, ciprés y ñires, y los pastizales naturales. A partir de 1925 a esta vegetación se sumaron los árboles frutales y forestales (pinos, eucaliptus, tuyas, robles y sequoias) plantados para formar parte del Vivero Nacional que funcionó en la isla hasta los años ’60.
La isla Victoria es un lugar para recorrer, por su belleza y por toda la historia que guarda. Es, si se quiere, un buen muestreo a pequeña escala de lo que ha acontecido y acontece en la región.

VIDEOS :

jueves, 1 de octubre de 2015

Cerro Campanario en Bariloche (Río Negro)

Cerro Campanario en Bariloche

El ascenso a este cerro se puede hacer caminado o por medio de aerosillas. La vista desde la cumbre es espectacular, y muchas personas coinciden en que es una de las mejores de Bariloche e incluso del mundo. También hay una confitería en la que se puede disfrutar de la cocina y repostería casera.
Para llegar al pie del Cerro Campanario hay que tomar por la avenida Bustillo hasta el Kilómetro 17,500. Si no se tiene auto se puede tomar el colectivo número 20 de la línea de transporte público Tres de Mayo.
Todo el trayecto hasta el cerro aunque se hace por una ruta muy concurrida, es hermoso. Y una vez que se está al pie del cerro se puede optar por subir por la aerosilla o caminando. Por supusto que la forma más descansada es subir por aerosilla y es lo recomendable para personas mayores, con movilidad reducida, que no tengan muy buen estado físico o no quieran cansarse.
Para los que tienen ganas de caminar un rato, subir a pie es una buena opción. El cerro no es muy alto (la cumbre está a unos 1050 msnm) y aunque se sube permanentemente, se está en la cumbre en unos 30 minutos.
Se recomienda llevar agua, algo de abrigo, y si está lluvioso o ventoso un rompe-vientos o similar, protector solar y anteojos para el sol.

La aerosilla y la confitería

Si se decide subir por la aerosilla quizás sea interesante saber que los precios no son elevados. Esta aerosilla fue fabricada por la empresa Doppelmayer, cuenta con tecnología de punta que brinda mayor seguridad y velocidad variable. La ascensión se hace en 7 minutos, a una velocidad de 1,5 metros por segundo. Tiene 8 torres, 40 sillas (aunque tiene capacidad para hasta 60), tiene una longitud de 640 m y capacidad para 450 personas por hora.
En la cima hay varios balcones y terrazas, naturales algunos y edificados otros, con carteles orientativos de los cerros que se pueden ver desde cada punto. Y también hay una confitera que tiene una vista panorámica ideal para cuando hay mucho viento, se siente frío o simplemente se quiere descansar y tomar y comer algo rico. Las opciones van desde los platos saldos tipo minutas a ricas tortas caseras. La confitería tiene capacidad para 80 personas. Allí mismo hay un negocio que vende todo tipo de souvenirs.

La vista

Desde la cumbre del cerro Campanario se pueden ver los lagos, montañas, bosques y cielos de los alrededores.
Se ven los lagos Nahuel Huapi y Perito Moreno, laguna El Trébol, penínsulas San Pedro y Llao Llao, Isla Victoria, los cerros Otto, López, Goye, Bellavista, Catedral, Capilla; el hotel Llao Llao, las arboledas de Colonia Suiza, entre otros puntos de interés. Los cielos, los bosques, y sobretodo el conjunto de la naturaleza, la visión total de este lugar maravilloso que es la Patagonia andina, es lo que más conmueve.
La visión panorámica y las sensaciones que regala el cerro Campanario son muy recomendables, tanto para turistas como para residentes.



VIDEO: