domingo, 27 de septiembre de 2015

Thiago reynoso

Lisandro Aristimuño

Trayectoria:
Aristimuño nació en Viedma, Río Negro. Su infancia transcurrió entre la capital rionegrina y Luis Beltrán. De padre director de teatro y músico, y madre actriz, Lisandro creció respirando un ambiente artístico que junto a los paisajes surcados por el viento sur, marcaron su identidad musical.
Con apenas 14 años comenzó a dar sus primeros pasos como cantante y guitarrista de las bandas viedmenses Marca Registrada y La Bisogna tocando versiones. Cinco años después, alejado de las bandas, secundó al músico Fernando Barilá, con quien recorrió la Patagonia al tiempo que se iban gestando sus propias composiciones.
A fines de 2001 Aristimuño se instaló en Buenos Aires, donde empezaron a madurar las canciones de su primer disco, Azules Turquesas (2004, Los Años Luz Discos). En 2005 editó su segundo álbum, Ese asunto de la ventana (Los Años Luz Discos). Dos años más tarde, completando la trilogía editada por Los Años Luz, presentó 39° (2007).
Completada esta primera fase de su carrera, Aristimuño cumplió su sueño de tener su propio sello discográfico, al que llamó Viento Azul Discos. Su primer disco autogestionado fue el doble Las crónicas del viento (2009), ganador del Premio Gardel como "Mejor álbum Rock-Pop alternativo" en 2010.
El 16 de abril de 2012 se oficializó el lanzamiento de Mundo Anfibio, su quinto disco de estudio, grabado del 6 al 11 de junio de 2011 en Estudio Santito. Con arreglos, dirección musical y producción artística de Aristimuño, el disco fue editado y producido por Viento Azul y cuenta con las participaciones de Ricardo Mollo, Hilda Lizarazu y Boom Boom Kid como músicos invitados, además de Diego Frenkel en la asistencia de audio en guitarras eléctricas. Mundo Anfibio fue nominado a los Grammy Latinos 2012 en la categoría de "mejor álbum de música alternativa¨ y ganó en 2013 un Premio Gardel como "Mejor álbum de Rock-Pop alternativo". En 2015 recibió un Premio Konex en la disciplina "Canción de Autor".
Además de su trabajo como músico, Aristimuño ha sido el productor artístico de los siguientes trabajos: Margarita y Azucena, de Mariana Baraj (2007, Los Años Luz); "Me arrepiento de todo", de Tomi Lebrero (2011, Viento Azul); "Verde árbol", de Tomás Aristimuño (2011, Viento Azul); Maldigo, de Liliana Herrero (2014, SMusic).
También realizó durante cuatro temporadas la conducción y producción artística del programa de radio "Ese asunto suena raro", por FM La Tribu, dedicado a difundir artistas y músicas independientes.
Imágenes:

Cerro Tronador-Río Negro(Bariloche)

Cerro Tronador

dsc04799-copia

El cerro Tronador es el más alto de todo el Parque Nacional Nahuel Huapi, tiene 3554 metros de altura. Es un volcán inactivo que se encuentra en la frontera entre Chile y Argentina, muy cerca de la ciudad de Bariloche, y está cubierto por siete glaciares.

El gigante del parque

“Tronador”, el nombre de este cerro, viene del ruido que producen los derrumbes constantes que se dan en los glaciares de su cumbre. Efectivamente, el sonido recuerda al de los truenos. En su base existe una zona donde los hielos se tiñen de negro producto de los sedimentos y arenas que acarrean, dicha zona es llamada el ventisquero negro.
El tronador separa también dos parques nacionales: el Vicente Pérez Rosales en la provincia de Llanquihue, Chile, y el Nahuel Huapi, en Río Negro, Argentina.
Por la vertiente argentina, de sur a norte, los glaciares son el Frías, Alerces, Castaño Overo y Río Manso. Por la chilena, en la misma dirección, se encuentran los glaciares Peulla, Casa Pangue y Río Blanco. Desde los glaciares del Tronador surgen varios arroyos, que confluyen en Pampa Linda para formar el río Manso.

Trekking

dsc04770Existen numerosas alternativas para el trekking. Una de ellas es salir de Pampa Linda y, luego de recorrer unos ocho kilómetros, se llega al Ventisquero Negro. Allí se pueden presenciar las rupturas y avalanchas del Glaciar Manso, que alimentan al ventisquero.
Otra opción es visitar el refugio Otto Meiling, ubicado a 2.100 metros de altura y 18 km de Pampa Linda (unas 5 horas de ascenso), desde donde se despliega la belleza escénica de los glaciares. Este refugio es el punto de partida utilizado por los escaladores para ascender a los tres picos del Tronador (El argentino, el Chileno y el Internacional).
Para realizar cualquiera de estas travesías hay que informarse bien primero en la sede del parque nacional o en la del Club Andino Bariloche, sobre quienes pueden hacer estas excursiones, con qué condiciones y equipo, en qué momento del año, etc. Además antes de ascender hay que anotarse en el registro de trekking que el Parque Nahuel Huapi realiza en forma gratuita.


VIDEO :


miércoles, 16 de septiembre de 2015

Parque Nacional Nahuel Huapi-Río Negro

Parque Nacional Nahuel Huapi, refugio de 

la naturaleza y la historia.




El origen de este Parque Nacional se remonta al año 1903, fecha en que el Perito Francisco Pascasio Moreno donó a la Nación una extensión de 3 leguas cuadradas, ubicadas en el límite de los territorios de Neuquén y Río Negro, en el extremo Oeste del brazo Blest del lago Nahuel Huapi. El área se convirtió en el núcleo del primer Parque Nacional de Argentina, declarado en 1922 como "Parque Nacional del Sud". En el año 1934 el Congreso de la Nación sancionó por ley la creación del Parque Nacional Nahuel Huapi, incorporándole un territorio mayor. De esta manera, la Argentina se convirtió en el tercer país de América en contar con un Parque Nacional.

La creación de esta área protegida tiene como principales objetivos la conservación de una muestra representativa de los ecosistemas andino norpatagónicos, de las altas cuencas hidrológicas y sitios arqueológicos, la promoción de la investigación, el ofrecimiento de facilidades para la educación ambiental y la recreación en contacto con la naturaleza.
P

El Parque Nacional Nahuel Huapi y el Parque Nacional Los Arrayanes, ubicado en la Península de Quetrihué, constituyen una unidad administrativa de conservación. El Parque Nacional Nahuel Huapi ocupa una superficie de 717.261 hectáreas al Oeste de las provincias de Neuquén y Río Negro, de las cuales 56.000 corresponden al Lago Nahuel Huapi. Limita hacia el Oeste con la Cordillera de los Andes siguiendo el límite internacional entre Argentina y Chile, hacia el Este sigue hasta los ríos Villegas, Ñirihuau y Limay, al Sur hasta el Río Manso Inferior y al Norte se extiende hasta el Parque Nacional Lanín. Dentro de los márgenes del Parque quedaron comprendidos los ejidos municipales de San Carlos de Bariloche, Dina Huapi y Villa La Angostura, las comunas de Villa Traful y Villa Mascardi. Su clima es templado y frío, con una marcada estacionalidad. Presenta inviernos húmedos con frecuentes nevadas y una temperatura media entre los 2° y 4° C. En cambio los veranos son secos y la temperatura asciende hasta alcanzar una media entre los 14° y 16° C.

Un gradiente de precipitación originado por nubes provenientes del océano Pacífico descarga intensas lluvias en la zona cordillerana (4.000 mm anuales en Puerto Blest) que van disminuyendo hacia el Este, donde se ubica la zona esteparia (600 mm). Esto, sumado a las características del relieve, determina la existencia de tres ambientes diferenciados: alto-andino, bosque, y estepa patagónica. Infinitos paisajes por descubrir, contemplar, conservar y disfrutar; el Parque Nacional Nahuel Huapi, un lugar para conocer.









domingo, 13 de septiembre de 2015

Soledad Pastorutti-Thiago Reynoso

SOLEDAD PASTORUTTI

Soledad Pastorutti, más conocida como Soledad o La Sole, es una cantante de expresión folclórica de la Argentina. También se la llama El Tifón o El Huracán de Arequito por la energía que irradia en sus presentaciones y por su característico tono de voz. Ganó el Premio Revelación Cosquín 1997. Vendió más de 4 millones de discos. Ganó 2 Premios Diamante (Soledad es la primera artista de Argentina que recibe este premio dos veces, el primero lo recibió año 2003 por el disco “Poncho al viento” y el segundo por haber superado las 500.000 unidades vendidas de su álbum “La Sole”, cuando cumple 10 años de carrera ). Ha realizado más de 1500 shows en Argentina y el mundo. También ha tenido pequeños papeles como actriz en cine y televisión. Conduce desde 2008 el programa televisivo Ecos de mi tierra, dedicado a la música argentina.
Su música renovó el folclore argentino en la década de los 90`s y provocó un acercamiento de esta corriente musical a los jóvenes. Es considerada dentro de la camada de: "nuevas promesas del folclore nacional" junto a otros artistas como Abel Pintos y Luciano Pereyra.




VIDEOS:


General Roca-Río Negro

GENERAL ROCA

La ciudad de General Roca está ubicada en el norte de la Patagonia, en la provincia de Río Negro. Es la cabecera de su departamento, la más poblada de la parte rionegrina del Alto Valle y segunda más poblada de su provincia después de Bariloche.
Está situada en la margen norte del río Negro dentro de la micro-región del Alto Valle, región dentro la cual la ciudad tiene gran importancia histórica y actual. Administrativamente está ubicada en el departamento General Roca y su ejido municipal se extiende también hasta el departamento El Cuy, es decir hacia la margen sur del río.
Su superficie municipal incluye 130 000 metros cuadrados. Unas 12 mil hectáreas, destinadas a la producción frutihortícola, se encuentran bajo riego por sistema de canales. El Censo Nacional de Población de 2010 estableció una población para el departamento General Roca (compuesto por la ciudad de General Roca y otros 30 municipios más) de 320 921 personas, según datos proporcionados por el INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos). Según el mismo censo, el municipio de General Roca contaba con 90 647 habitantes.1
Comercio, servicios e industrias derivadas de la economía frutihortícola y vitivinícola son los motores económicos de la ciudad.

General Roca
Ciudad y municipio de Argentina
Montaje General Roca.jpg
Desde arriba a la izquierda: Vista aérea de General Roca
Iglesia Catedral Nuestra Señora del Carmen • Monumento a la Manzana • Teatro de la Estación • Chacra Roquense.
                                 VIDEO:

                              


domingo, 6 de septiembre de 2015

Provincia Río Negro- Lugares turísticos

Provincia de Río Negro

La Provincia de Río Negro tiene espectaculares atractivos turísticos, de gran belleza natural, para recorrer sus lagos y cordones montañosos con centro en San Carlos de Bariloche y el Parque Nacional Nahuel Huapi, el recorrido de la Ruta Nacional 40, el Alto Valle del Río Negro. 
San Carlos de Bariloche 
Algunos lugares que no podemos dejar de visitar en la Ciudad son el Centro Cívico con el edificio municipal, el edificio del correo, la casa de cultura y el Museo de la Patagonia Francisco Moreno, construido con sus paredes de piedra y techos a dos aguas, una plaza seca con el Monumento al General Julio A. Roca, frente al Lago Nahuel Huapi.

También podemos destacar la Catedral Nuestra Señora del Nahuel Huapi, asi como recorrer la calle Mitre con sus locales comerciales que ofrecen desde chocolates y delicias artesanales, negocios gastronómicos, hoteles y souvenirs turísticos.


Desde Aquí por la Av. Bustillo podemos dirigirnos hacia el Cerro Otto y ascender en su servicio de funicular y teleférico. También a la Villa Catedral y su centro de esquí, al Cerro Campanario, recorrer el Circuito Chico visitando los senderos al Lago Escondido, al Mirador Tacul, rodear el Lago Moreno, visitar Puerto Pañuelo donde podemos realizar excursiones lacustres a la Isla Victoria y a Puerto Blest, visitar el Hotel Llao Llao, conocer Colonia Suiza.

Cerro Otto y Teleférico

El Cerro Otto es la elevación más próxima que podemos visitar cerca de San Carlos de Bariloche, esta a unos 8 kms. de la Ciudad. El complejo turístico desde el que parten el teleférico se encuentra sobre la Av. De los Pioneros.

Podemos ascender en el teleférico o en un funicular, aprender nuestros primeros pasos en el esqui, divertirnos en trineos, subir hasta la confiteria giratoria con una vistas espectaculares de todo el entorno de San Carlos de Bariloche, recorrer sus senderos. 
Villa Catedral y Cerro Catedral

A unos 19 kilómetros hacia el oeste de San Carlos de Bariloche –saliendo de la Ciudad por la Av. Bustillo- se encuentra la Villa Catedral al pie del centro de esquí invernal. 

Se accede por ruta pavimentada, posee 600 ha. esquiables, con 120 kilómetros de pistas y caminos, y diferentes medios de elevación durante una temporada que se extiende habitualmente entre Junio y Octubre.

Colonia Suiza

Recorriendo el Circuito Chico, desde San Carlos de Bariloche, uno de los lugares más recomendables para visitar es Colonia Suiza.

Colonia Suiza es un pequeño poblado muy característico por sus construcciones de madera, troncos, piedra, techos a dos aguas donde hay alojamientos, restaurants, la posibilidad de alquilar bicicletas, campings de montaña, puestos de regalos turísticos, una feria regional de artesanías y comidas típicas organizada por la Junta Vecinal, entra casas tradicionales, una antigua Asociación de Bomberos Voluntarios y distintas casas de lugareños.

Parque Nacional Nahuel Huapi

Este parque abarca una superficie de 717 mil hectáreas, que comprenden el Lago Nahuel Huapi entre otros lagos de la región, y las localidades de San Carlos de Bariloche, Villa La Angostura, Villa Mascardi y Villa Traful.  Fue creado en 1934.

Ciudad de Cipolletti

La región de la Confluencia era un lugar de paso para los pueblos aborígenes que habitaban la Patagonia. En el sitio donde hoy se encuentran los puentes carreteros y ferroviario estaba ubicado el vado natural por el que el que cruzaban el río Neuquén en sus constantes movimientos migratorios

En la actualidad la Ruta Nacional 22 la comunica con la vecina Ciudad de Neuquén, a través del Río Neuquén, y hacia el este con la Ciudad de General Roca y el  Alto Valle del Río Negro.

Catedral Nuestra Señora del Nahuel Huapi

La Catedral de San Carlos de Bariloche Nuestra Señora del Nahuel Huapi es el principal templo católico de la ciudad de San Carlos de Bariloche, en la Provincia de Río Negro.

Se encuentra en la intersección de las calles Almirante O’Connor y Beschtedt, frente a la Plaza Italia, sobre la costanera de la Ciudad con una hermosa vista del Lago Nahuel Huapi. Corresponde a la Diócesis de Bariloche, sufragánea de la Arquidiócesis de Bahía Blanca. El lugar donde está construido, a comienzos del siglo XX estaba ocupado por la Comisaría, el Juzgado y algunos hoteles.

Centro Cívico, San Carlos de Bariloche 

El Centro Cívico de la ciudad fue inaugurado en 1940. Este monumento nacional instalado como epicentro de la urbe, confiere una historia que data de los cimientos de San Carlos de Bariloche como ciudad turística.

La Administración de Parques Nacionales, bajo la dirección del Dr. Exequiel Bustillo en una primera etapa, acometió una obra civilizadora, construyendo edificios públicos como escuelas, iglesias, hospitales y estaciones ferroviarias, en Iguazú, Villa la AngosturaSan Martín de los Andes y San Carlos de Bariloche.


Hotel Llao Llao y Puerto Pañuelo 
Recorriendo el Circuito Chico, por la Av. Exequiel Bustillo -Ruta 237- rumbo hacia el oeste, llegamos a Puerto Pañuelo, la Capilla San Eduardo y el Hotel Llao Llao, ubicados entre los lagos Nahuel Huapi y Moreno.

Villa Mascardi, Ruta Nacional 40 y Lago Gutierrez

Por la Ruta Nacional 40 hacia el sur, rumbo a El Bolsón, vamos bordeando el Lago Gutierrez, el Lago Mascardi, la Villa Mascardi y el acceso al camino que se dirige a la cascada los alerces y al Cerro Tronador.
El Bolsón, Ruta Nacional 40

Ubicada apenas al norte del paralelo 42, a 125 kilómetros de San Carlos de Bariloche, la ciudad de El Bolsón es uno de los principales centros turísticos de la comarca andina que une localidades de Río Negro y Chubut. Al este se encuentra elCordón Piltriquitrón con sus cimas de roca desnuda y sus laderas de bosques de lengas, cipreses y arbustos nativos.  
Cerro Piltriquitrón y Bosque Tallado, El Bolsón

El Cerro Piltriquitrón (2.384 msnm) es la cima más elevada del cordón montañoso que corre al este de la localidad de El Bolsón. Un camino de ripio nace sobre la lado este de la Ruta Nacional 40 y asciende su ladera en un recorrido de unos 10 kilómetros. Estamos a unos 1.200 msnm.

Cuesta del Ternero, Ruta Provincial 6

Este viejo trazado de ripio une las localidades de El Maitén con la Ruta Nacional 40 al norte de El Bolsón, atravesando la Cuesta del Ternero y el Río Ternero. Es un camino de poco tránsito y menos poblado que se mete entre los cerros y recorre la cara esta del Cordón oriental del Piltriquitron con su cumbres de roca desnuda y sus laderas de bosques andinos. 


Iglesia Nuestra Señora de Luján, El Bolsón
En pleno centro de la localidad de El Bolsón, a 50 metros de la Plaza Pagano y la Avenida San Martin, se encuentra la Iglesia Nuestra Señora de Lujan.  Esta iglesia construida por la orden franciscana e inaugurada en 1950 impulsada por los sacerdotes Favaratto y Feliciano Felice. 
 
Cerro Tronador, Parque Nacional Nahuel Huapi
Cuando recorremos la Ruta Nacional 40 al sur de San Carlos de Bariloche, próximo a Villa Lago Mascardi y al puente sobre el Río Guillelmo se encuentra el acceso al Parque Nacional Nahuel Huapi que nos lleva a visitar el pie del Cerro Tronador.