martes, 5 de mayo de 2015

Bariloche participa en monitoreo conjunto de volcanes

Bariloche participa en monitoreo conjunto de volcanes
Defensa Civil y el Centro Atómico fueron invitados a la mesa de trabajo binacional. Se abrió una nueva fase de vigilancia integrada sobre nueve volcanes con mucha actividad en los últimos años.Refuerzan la cooperación entre ambos países. Foto: Gentileza

De Bariloche
Bariloche fue invitada a integrarse al trabajo conjunto iniciado por Chile y Argentina para monitorear la actividad volcánica y participó activamente en la reunión de Temuco donde se decidió complementar esfuerzos, desarrollar tecnología y mejorar la comunicación para actuar con mas rapidez ante futuras emergencias.
El encuentro binacional se realizó este lunes 4 en el Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (Ovdas), que es el centro de interpretación de datos de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica del Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile, Sernageomin.
Se acordó una nueva fase de la vigilancia volcánica binacional, orientada a dar cobertura conjunta a los volcanes fronterizos Lanín, Maipo, San José, Laguna del Maule y Planchón-Peteroa, además del Copahue, que ya dispone de estaciones del Sernageomin en suelo argentino.
Cavalli explicó que el objetivo de la mesa de trabajo abierta es "complementar esfuerzos, reunir la mayor información posible y volcarla a un centro de comunicación útil para ambos países" y "afinar la comunicación entre los organismos como para tener en el menor tiempo posible lo que ocurre de uno y otro lado de la cordillera".
También señaló que la participación del Centro Atómico contribuyó en la evaluación del posible aprovechamiento de la tecnología existente así como "el desarrollo de nueva y la importancia de los recursos humanos especializados, ya que están tratando de aplicar tecnología de punta a nueve volcanes que tienen con mucha actividad en los últimos años", dijo.
Por el gobierno nacional concurrió una comitiva liderada por el secretario de Minería y presidente del Servicio Geológico y Minero Argentino (Segemar) Jorge Mayoral, mientras que por el chileno concurrieron la ministra de Minería, Aurora Williams, el director del Sernageomin, Rodrigo Álvarez Seguel, y el intendente de la región de La Araucanía, Francisco Huenchumilla.
Williams destacó que "el objetivo de mancomunar los esfuerzos de ambos grupos científicos de Segemar y Sernageomin es robustecer lo que ya existe, ayudar a que Argentina también disponga de una red propia, y analizar las mejores opciones para disponer de información oportuna antes, durante y después de los ciclos eruptivos".
La funcionaria chilena evaluó que "los impactos directos, indirectos, acumulativos y sinérgicos afectan a los dos lados de la cordillera de los Andes" aunque distinguió que "en Chile suelen verse los impactos más directos, como por ejemplo los lahares primarios, mientras que en Argentina hay mayor impacto del material particulado en suspensión, que afecta la calidad del aire y la aeronavegación".
Mayoral comentó que "en Argentina hay gran preocupación por este tema" y que "el interés es avanzar en la cooperación geocientífica entre ambos países, aprovechar la gran experiencia de este centro que es el Observatorio chileno".

No hay comentarios:

Publicar un comentario