lunes, 25 de mayo de 2015

La ruta de los Siete Lagos

La ruta de los Siete Lagos

El famoso camino de 110 km ahora asfaltado por completo se corresponde con el tramo de la Ruta Nacional 40 que une La Angostura con San Martín de los Andes y atraviesa dos áreas protegidas federales: el extremo norte del Parque Nacional Nahuel Huapi y el sur del Parque Nacional Lanín. Aquí, algunos de los puntos de interés que ofrece partiendo desde la villa y hasta casi la mitad del trayecto.
Luego de una espera que comenzó hace más de 40 años, desde los primeros anuncios, y que se sucedió en promesas con gobiernos de distintos signos partidarios, este trayecto de 110 km está totalmente asfaltado y aguarda por su inauguración en breve. Los tramos que van del puente del Pichi Traful a Villa La Angostura son los últimos concluidos y su novedad se percibe en los sinuosos paseos. Hay trayectos más angostos y otros más amplios y bien perfilados para gozar incluso del manejo.

lAGOS FALKNER Y VILLARINO

LAGO PICHI TRAFUL

RÍO RUCA MALEN

LAGO ESPEJO CHICO

LAGO ESPEJO

RÍO PICHI TRAFUL

Conocido por su valor como pesquero en su desembocadura al lago Traful. Se accede por un desvío desde el camino de los Siete Lagos.

YPF anunció un nuevo descubrimiento en Río Negro

YPF anunció un nuevo descubrimiento en Río Negro Se trata de un yacimiento convencional ubicado al norte de Cinco Saltos, en el bloque Los Caldenes. Estiman que el pozo posee recursos asociados por unos 40 millones de barriles de petróleo.


La petrolera estatal YPF anunció este lunes el descubrimiento de un yacimiento de petróleo convencional en el bloque Los Caldenes, ubicado al norte de la localidad de Cinco Saltos, en la provincia de Río Negro.
El pozo Manzano Grande x-1 es el segundo pozo descubridor en este bloque de 115 Km2. Según estimó hoy la empresa, en un comunicado, el pozo alcanzó una profundidad final de 3.057 metros y tiene recursos asociados del orden de los 40 millones de barriles de petróleo.

Al respecto, Carlos Colo, gerente ejecutivo de Exploración de YPF, destacó que "el año pasado perforamos otro pozo exploratorio descubridor en Los Caldenes con 15 millones de barriles de recursos de petróleo estimados. A partir de esa información y profundizando los estudios sísmicos en la zona pudimos llegar a este nuevo descubrimiento que amplía el horizonte de recursos en el bloque".
La concesión del área Los Caldenes fue otorgada a YPF en el año 2001 y, con la última renegociación de contratos en la provincia de Río Negro, se extendió hasta el año 2036, informó la petrolera.

martes, 5 de mayo de 2015

Noticias Destacadas en Río Negro

NOTICIAS DESTACADA EN RÍO NEGRO

Sigue el paro de camioneros que transportan fruta al puerto:
Hubo un compromiso "de palabra" con la intención de entregarles cheques en el transcurso de la semana, se indicó.

Los camioneros que llevan la fruta al puerto de San Antonio Este decidieron mantener el paro iniciado el lunes tras no haber recibido una respuesta favorable durante la reunión que mantuvieron este martes con las diferentes empresas exportadoras. La medida fue impulsada por el incumplimiento en los pagos del servicio que vienen sufriendo los transportistas desde febrero.
"No nos movilizamos porque eso significaría una erogación de dinero que hoy en día no tenemos, lamentablemente ya se nos acabaron los recursos. Por eso cada camión se quedará en su base hasta que el conflicto se resuelva", expresó Manuel Sánchez, dueño de una empresa de transportes adherida a la Cámara Patágonica de Empresas de Autotransportes de Cargas.
Sánchez indicó que después de una larga charla recibieron el compromiso "de palabra" que van a las empresas iban a intentar entregarles cheques en el transcurso de la semana. "Aún así, la experiencia nos dice que hasta que no recibamos algo no vamos a dejar la inactividad", aclaró el transportista.
Las autoridades de la entidad explicaron que la deuda vencida asciende a un total aproximado entre 5 y 6 millones de pesos.

Organizan actividades para concientizar sobre la celiaquía:
Foto archivo.

Actividades en la región
Durante el mes de mayo se realizarán distintas actividades para multiplicar los espacios de sensibilización, información y consulta. Este martes, de 10.30 a 12.30, habrá una jornada de concientización en la globa ubicada en el monumento al general San Martín de la ciudad de Neuquén.
En el lugar se prepararán alimentos y se informará al público. A las 14 se realizará un taller de actualización para profesionales de la salud en el Auditórium de la Obra Social de Petroleros Privados, en Santa Cruz 267 de Neuquén capital.
En el hall de entrada del Instituto de Seguridad Social del Neuquén, se entregará folletería informativa sobre celiaquía y el programa de cobertura de ISSN.
Por la mañana se hará una capacitación a auxiliares de servicio sobre manipulación de alimentos sin gluten en la Escuela Nº154. Participan referentes del Consejo Provincial de Educación y de la dirección de Bromatología de la municipalidad de Neuquén.

Bariloche participa en monitoreo conjunto de volcanes

Bariloche participa en monitoreo conjunto de volcanes
Defensa Civil y el Centro Atómico fueron invitados a la mesa de trabajo binacional. Se abrió una nueva fase de vigilancia integrada sobre nueve volcanes con mucha actividad en los últimos años.Refuerzan la cooperación entre ambos países. Foto: Gentileza

De Bariloche
Bariloche fue invitada a integrarse al trabajo conjunto iniciado por Chile y Argentina para monitorear la actividad volcánica y participó activamente en la reunión de Temuco donde se decidió complementar esfuerzos, desarrollar tecnología y mejorar la comunicación para actuar con mas rapidez ante futuras emergencias.
El encuentro binacional se realizó este lunes 4 en el Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (Ovdas), que es el centro de interpretación de datos de la Red Nacional de Vigilancia Volcánica del Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile, Sernageomin.
Se acordó una nueva fase de la vigilancia volcánica binacional, orientada a dar cobertura conjunta a los volcanes fronterizos Lanín, Maipo, San José, Laguna del Maule y Planchón-Peteroa, además del Copahue, que ya dispone de estaciones del Sernageomin en suelo argentino.
Cavalli explicó que el objetivo de la mesa de trabajo abierta es "complementar esfuerzos, reunir la mayor información posible y volcarla a un centro de comunicación útil para ambos países" y "afinar la comunicación entre los organismos como para tener en el menor tiempo posible lo que ocurre de uno y otro lado de la cordillera".
También señaló que la participación del Centro Atómico contribuyó en la evaluación del posible aprovechamiento de la tecnología existente así como "el desarrollo de nueva y la importancia de los recursos humanos especializados, ya que están tratando de aplicar tecnología de punta a nueve volcanes que tienen con mucha actividad en los últimos años", dijo.
Por el gobierno nacional concurrió una comitiva liderada por el secretario de Minería y presidente del Servicio Geológico y Minero Argentino (Segemar) Jorge Mayoral, mientras que por el chileno concurrieron la ministra de Minería, Aurora Williams, el director del Sernageomin, Rodrigo Álvarez Seguel, y el intendente de la región de La Araucanía, Francisco Huenchumilla.
Williams destacó que "el objetivo de mancomunar los esfuerzos de ambos grupos científicos de Segemar y Sernageomin es robustecer lo que ya existe, ayudar a que Argentina también disponga de una red propia, y analizar las mejores opciones para disponer de información oportuna antes, durante y después de los ciclos eruptivos".
La funcionaria chilena evaluó que "los impactos directos, indirectos, acumulativos y sinérgicos afectan a los dos lados de la cordillera de los Andes" aunque distinguió que "en Chile suelen verse los impactos más directos, como por ejemplo los lahares primarios, mientras que en Argentina hay mayor impacto del material particulado en suspensión, que afecta la calidad del aire y la aeronavegación".
Mayoral comentó que "en Argentina hay gran preocupación por este tema" y que "el interés es avanzar en la cooperación geocientífica entre ambos países, aprovechar la gran experiencia de este centro que es el Observatorio chileno".