domingo, 5 de abril de 2015

Provincia de Río Negro

Provincia de Río Negro

Superficie: 203.013 km²

Población: 633.374 habitantes (Censo 2010).

Capital Provincial: Viedma - 52.704 habitantes (Censo 2010).
Principales Ciudades: Viedma, San Carlos de Bariloche, General Roca, Cipolletti, Villa Regina, Allen, San Antonio Oeste, Río Colorado

La provincia de Río Negro se encuentra ubicada en la región patagónica de la República Argentina, con una superficie de 165.321 Km2.
Limita al norte con las provincias de La Pampa y Buenos Aires; al oeste con la provincia de Neuquén y la República de Chile. Al sur limita con la provincia de Chubut.

Breve historia institucional de Río Negro

Apenas terminada la campaña militar de exterminio y arrinconamiento de los pueblos indígenas, el 11 de octubre de 1878, el Gobierno Nacional dictó la ley 954, creando la Gobernación de la Patagonia, con jurisdicción desde el río Negro hasta el cabo de Hornos. La capital de ese territorio sería la población llamada Mercedes de Patagones, sobre la margen sur del río, enfrente de Carmen de Patagones.

Geografía:

Río Negro es una de las seis provincias que integran la Patagonia Argentina. Sus fronteras naturales son al norte con el río Colorado; al este, con el mar Argentino; al oeste, la cordillera de los Andes y el río Limay; sur el paralelo 42º Sur

La Zona de Estepa

La región de mesetas que baja desde la zona andina hacia el mar generan un contrate entre las mesetas basálticas altas, al sur del territorio; con las mesetas bajas escalonadas que descienden progresivamente en altura, hasta su contacto con el mar.

El mayor exponente de las mesetas basálticas altas en la provincia es la denominada Somuncura, del mapugundun (lengua originaria) "piedra que suena o habla". Es una formación que mide entre 13.000 y 15.000 km2, y representa uno de los más importantes reservorios de recursos hídricos subterráneos del continente. En la superficie presenta varios cañadones por donde bajan los arroyos que forman lagunas temporarias y arcillosas entre conos volcánicos, sierras, cerros (Cero Corona 1.900msnm).

La riqueza paleontológica hallada en la meseta demuestra que en el pasado fue varias veces cubierta por el mar. Actualmente es el área de mayor interés biológico y preserva especies y subespecies endémicas vegetales y animales, algunas en peligro de extinción como la mojarra desnuda. Por este carácter relevante la Meseta de Somuncura es un Área Natural Protegida que se comparte con la provincia de Chubut.

La vegetación predominante en toda la región de mesetas se caracteriza por arbustos bajos y matas de pastos duros, los arbustos llamados "jarillas" predominan en el territorio provincial y que dejan entre sí considerables extensiones de su suelo desnudo. Esta geografía abarca la mayor extensión en el territorio provincial.

La Costa Atlántica

Desde la desembocadura del río Negro a unos 30km de la ciudad de Viedma, hasta el límite con la provincia de Chubut al sur; se erige la zona costera con distintas formaciones, en su mayoría con acantilados; esta es la culminante de la transición geográfica de la estepa y el mar.

Una amplia diversidad de extensas playas surge en el contexto del Golfo de San Matías que constituye el accidente costero más importante de la provincia. Con 19.700 km2 es el segundo golfo más gratle de Argentina, se extiende desde Punta Bermeja al norte hasta Punta Norte en Chubut al sur. Al este, el Golfo San Matías se comunica con las aguas de la Plataforma Continental Argentina por una boca de 64 mn de ancho. En su área central se registran profundidades máximas que rondan los 180-200 m. dentro del litoral Argentino constituye una cuenca semicerrada, esta particularidad característica propicia que el régimen de mareas y las corrientes generadas por las mismas, gravitan en gran medida sobre el sistema general de circulación de las masas de agua.

Desde el punto de vista de la biodiversidad, presenta una rica composición de especies marinas como resultado de la presencia de una zona de transición entre las regiones biogeográficas Argentina y Magallánica. Algunas de estas especies desarrollan la totalidad de su ciclo vital dentro de esta cuenca del Golfo San Matías, constituyendo subpoblaciones independientes de las presentes en la plataforma continental; en las zonas costeras abundan los mamíferos adaptados a la vida en el mar como focas, lobos, ballenas y elefantes marinos. También hay pingüinos, como en todo a lo largo de la costa patagónica.

La costa atlántica que bordea el golfo se caracteriza por sus playas solitarias, áreas naturales protegidas, ambientes prístinos, altos acantilados, campos de dunas y restingas de gratles dimensiones. Sobre la costa rionegrina fueron creciendo ciudades (San Antonio Oeste - SAO), villas marítimas (El Cóndor, Las Grutas, Playas Doradas) y puertos (Puerto del Este).

La Zona Andina

La zona andina Se ubica en la franja occidental de la provincia, abarca la Precordillera y Cordillera de los Andes, al norte comprende valles longitudinales, que corresponden a las últimas cadenas de los Andes centrales; y la completan valles transversales del tipo patagónico-fueguinos; sobre el oeste en la cordillera, se desarrollan los bosques subantárticos, que se distinguen por condiciones muy crudas debido a la altura, el frío y el viento donde solo permite la presencia de pastos muy duros y arbustos enanos y en cojín.

En las altas cumbres, limitando con Chile en tanto, prospera la zona de estepas alto-andinas, donde prevalece la humedad a partir de espejos de agua, lagos, ríos, arroyos e incluso glaciares, y la vegetación característica presenta especies denominadas "fagáceas australes", como la lenga, el ñire, el roble pellín, el raulí, el ciprés, maitén, radal, maqui y alerce; propios de Bariloche y el parque Nacional Nahuel Huapi.

Los Pueblos Originarios

El territorio de la actual provincia de Río Negro cobijó a cuatro etnias de pueblos originarios: los Tehuelches, los Puelches, Huarpes o Pehuenches y los Mapuche.

Actualmente, sólo podemos encontrar representantes del pueblo mapuche, ya que los tres restantes han sufrido su extinción, o bien su escasa descendencia se ha asentado en otras provincias vecinas.

Originariamente, la comunidad mapuche junto a una porción de los Huarpes o Pehuenches se ubicó en el oeste de la nuestra provincia, pero hoy la descendencia de los primeros se encuentra distribuida principalmente en la Línea Sur rionegrina.

En tanto, el pueblo Tehuelche era nómade, dedicado a la caza y la recolección en la zona de la meseta y el este del actual territorio provincial.

Por su parte, los Puelches ocuparon la margen norte del lago Nahuel Huapi, destacándose por su habilidad para la navegación. Su medio de subsistencia fue la caza y la pesca, siendo también un pueblo nómade.

El mismo modo de vida tenían los Pehuenches, quienes habitaron en la zona de los bosques cordilleranos.

Se estima que la llegada de los mapuches al territorio patagónico data de poco antes de 1880, desde Chile, luego de lo cual impusieron su cultura por sobre los pueblos preexistentes, muchos de los cuales han desaparecido en la actualidad. Originariamente, se trataba de comunidades agricultoras, pero al llegar a nuestra región, se transformaron en nómades, sobre todo gracias a la utilización del caballo.

Actualmente, la representación de los pueblos originarios se encuentra en manos de la comunidad Mapuche, que incluye el Consejo Asesor Indígena y el Parlamento Mapuche.

El Estado rionegrino ha incorporado a la temática de los pueblos originarios como una política gubernamental, a través de Consejo Asesor de Comunidades Indígenas CODECI. En tanto, a partir de un requerimiento del propio pueblo mapuche, se ha incorporado la educación bilingüe en la escuela del paraje Chacay Huarruca, en la precordillera provincial en cercanías a la ex Ruta 40.

La iniciativa contempla "la implementación de talleres lingüísticos, artesanías y otras actividades relacionadas con las culturas de los pueblos originarios".

Bandera de la Provincia de Río Negro

El jurado dio a conocer en su veredicto que la bandera representa a toda la provincia, desde la cordillera al mar, pasando por los valles y la meseta, siendo el símbolo de todos aquellos que habitan esta provincia país. En cuanto a las características, las estrellas simbolizan los trece Departamentos que en la actualidad integran el territorio de la Provincia. El color negro sobre el margen superior izquierdo, iguala el nombre de nuestra Provincia, y del río homónimo, de manera tal que a simple vista a distancia de la bandera, se identifica a Río Negro.

El color azul de la franja superior representa a la justicia, a los recursos acuíferos que se encuentran en toda la provincia; en la cordillera con sus lagos y ríos, en el valle con los canales de riego, y en el este, con el mar austral.

El color verde de la franja inferior representa la esperanza y la riqueza de nuestra tierra, tanto la producción agrícola como ganadera, sus bosques cordilleranos, el verdor de los valles, que es producto del trabajo fecundo de los pioneros y los productores actuales.

En tanto, la franja central de color blanco es la unión de todos los colores, el negro que identifica a la Provincia y contiene a los trece Departamentos, el azul que dignifica el agua que es la constante conductora que une al Estado provincial con la perseverancia y esfuerzo.

El color blanco significa el poder central de Río Negro, el que con su división de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) perfectamente equilibrada, mantiene unida a toda nuestra provincia y sus habitantes.

Concluido el concurso y creada la insignia mediante Ley provincial, el 1º de octubre de 2009 se iza por primera vez la Bandera de Río Negro en la Plazoleta del Fundador ubicada en Viedma a orillas del río Negro, donde más de 230 años antes desembarcara don Francisco de Viedma y Narváez.

Escudo de la provincia de Río Negro

El Escudo de la Provincia fue creado mediante concurso público por el artista Adalberto Czabanyi,oriundo de San Carlos de Bariloche, y aprobado por la Legislatura de Río Negro en el año 1966.

El blasón no fue utilizado hasta 2009 ya que, tras un golpe de Estado, el Gobierno militar impuso otro emblema.

El Gobierno Provincial realizó una convocatoria en el año 1958 cuando, mediante la Ley Nº 15, se autorizó a convocar a un concurso de dibujos y bocetos dentro del territorio de la República, para la creación del emblema.

En 1960, mediante la Ley Nº 131, se convocó a concurso para la creación del Escudo, normativa que se modificó en 1961 y se promulgó en 1964. En 1966 la Provincia adoptó su Escudo Oficial mediante la Ley Nº 471, normativa derogada en 1967 por la Ley Provincial Nº 496.

Tras otro llamado a concurso, por Decreto Nº 965 en 1969, emitido por la Intervención Federal a propuesta Ministerio de Gobierno se determinó el nuevo emblema.

Ya en 2009, mediante la Ley Nº 4444, la Legislatura de Río Negro restablece la vigencia de la Ley nº 471 que crea el Escudo Oficial de la Provincia, adoptándose el trabajo ganador del concurso en 1966.

El Escudo actual presenta una antorcha de cuyas llamas surge una corona de laureles y el mapa de la Provincia. En su base se exhibe una guarda de motivo textil mapuche. A sus costados se presenta la bandera de la República Argentina y arriba se ubica el nombre de la provincia. Los bordes del escudo son dorados.

Himno de la provincia de Río Negro
El Himno a Río Negro es el himno oficial de la Provincia de Río Negro, y fue compuesto por el músico Salvador Gallo y sacerdote Raúl Entraigas.

Letra

En el cielo de Argentina
una estrella más brilló:
¡Río Negro, a las provincias
su pujanza incorporó!

Patagónica su tierra,
junto al golfo es bendición:
¡sus riquezas para todos
construyendo la Nación!

Por eso vamos alegres, confiados
a la conquista de un gran porvenir:
todos unidos cual nobles hermanos
en arduas bregas, vivir y morir...

El valle, el río, la estepa, los Andes:
arado y pluma, bien juntos los dos
han de alcanzarnos el triunfo radiante
bajo el auspicio benigno de Dios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario